CULTURA DE TARTESSOS

INTRODUCCIÓN

Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro.




Se presume que tuvo por eje el río Tartessos, que pudo ser el que los romanos llamaron luego Betis  y los árabes Guadalquivir. Sin embargo, hay autores que la sitúan en la confluencia de las bocas del Odiel con el Tinto (ría de Huelva), puesto que bajo la propia ciudad onubense es sabido que se hallan sepultados importantes restos. Influyó sobre las tierras del interior y el Algarve portugués. No faltan propuestas de una posible ubicación en las bocas del Guadiana o incluso en el Mar Menor, en el delta del Ebro o en el Tajo. Los tartesios desarrollaron presumiblemente una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios.


ORIGEN

La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV d. C., del escritor romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas. Según de las cuales estaría fechada hacia el siglo IV a. C. De ella Avieno dijo que era un «periplo», es decir, un viaje de navegación costera realizado por un marino griego o cartaginés, en el que partiendo de las costas de Britannia o de Cornualles (Inglaterra) llegó hasta Massalia (actual Marsella). Como resultado de aquel viaje se narran los lugares visitados por el desconocido marino, que proporciona las noticias más antiguas sobre la península ibérica.



Tenemos citas sobre varios reyes míticos de Tartessos, como Gerión, al que Heracles le robó las grandes manadas de bueyes que pastoreaba a orillas del Guadalquivir; Norax, nieto de Gerión que conquistó el sur de Cerdeña donde fundó la ciudad de Nora; Gárgoris, que inventó la apicultura y el comercio y Habis que descubrió la agricultura, atando dos bueyes a un arado, formuló las primeras leyes, dividió la sociedad en siete clases, el reino en siete ciudades y prohibió el trabajo a los nobles. Pero sólo sobre un rey se tienen fuentes históricas concretas; Argantonio el último rey de Tartessos que se conoce.








CULTURA

En Tartessos se fabricaron abundantes objetos de metal que, por un lado, tenían influencia oriental, pero también una gran originalidad. En bronce destacan las jarras picudas, similares a las griegas, pero con forma piriforme en vez de ovoide. También se crearon asadores de más de un metro de longitud, fíbulas del tipo de codo o placas de cinturón con garfios; mención aparte merece el Bronce Carriazo, que representa a la diosa Astarté. De bronce o plata se elaboraban aguamaniles de forma circular con dos asas, elemento totalmente autóctono. La orfebrería en plata era muy abundante y en época turdetana se hacía con ella objetos vulgares como barreños o toneles.


Los mejores ejemplos del nivel alcanzado por la joyería tartésica son las piezas correspondientes a los tesoros de Aliseda, el Carambolo y el cortijo de Ébora

​ En cuanto a iconografía, son típicas dos palomas que flanquean una piel de toro, como las que han sido halladas en el yacimiento de El Turuñuelo, cerca de Guareña (Badajoz).


En marfil y hueso se fabricaron cajitas o arquetas de lujo para guardar perfumes o ungüentos. Con las conchas de la almeja del Guadalquivir se hicieron objetos de tocador labrados.




 La cerámica incluye piezas lisas, espatuladas, bruñidas o decoradas, pero siempre fabricadas a mano.







PRINCIPALES YACIMIENTOS TARTÉSICOS: 
Aliseda, en la provincia de Cáceres
Asta Regia, en Jerez de la Frontera (Cádiz)
Cancho Roano, en Zalamea de la Serena (Badajoz)
El Carambolo, en Camas (Sevilla)
Cerro Salomón, (Huelva)
La necrópolis de la Joya, en la ciudad de Huelva
La Tablada, en El Viso del Alcor (Sevilla)
Tejada la Vieja, en Escacena del Campo (Huelva)
El Turuñuelo, en Guareña (Badajoz)
Carmona, en la provincia de Sevilla; foso, viviendas, muralla y bastiones.


BIBLIOGRAFÍA

https://www.red2000.com/spain/primer/1tartessos.html

https://okdiario.com/curiosidades/2017/06/23/tartessos-civilizacion-perdida-peninsula-iberica-1100826

https://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos

Google imágenes

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEPULCRO DE LOS REYES CATÓLICOS

Andalucía visigoda

NEOCLASICISMO EN ANDALUCÍA