ALCAZABA DE MÁLAGA
Es una fortificación palaciega de la época musulmana, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua madina de "Malaqa", y en cuya cumbre se halla el Castillo de Gibralfaro.
Su uso era político-administrativo doble, como sede del gobierno y como residencia de las personalidades malagueñas.
La alcazaba está compuesta de dos líneas de murallas concéntricas, que en algunos lugares fueron tres. En su parte superior se halla la zona noble con los palacios y barrio castrense.
Murallas

Los dos recintos concéntricos de murallas, así como las puertas fortificadas y torres conservados, fueron construidos en el periodo zirí del Reino de Granada, al que pertenecía la actual provincia de Málaga, con materiales del teatro romano y otros edificios, más piedra caliza de canteras próximas y ladrillos. En los muros alternaban hileras de ladrillo con otras de sillares de piedra a soga y a tizón, es decir, unos de frente y otros de canto, el resultado era especialmente bello. La muralla se completaba con poderosas torres macizas en su parte inferior, elaboradas en los mismos materiales. Pero la piedra caliza usada se descompone muy rápidamente y a finales del siglo XIII o principios del XIV, los reyes granadinos, tuvieron que reforzar las murallas y torres con muros sobrepuestos de mampostería, además de rehacer varias puertas.
Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros.
Su superficie actual de 15.000 metros cuadrados no alcanza ni siquiera la mitad del tamaño que poseía en su época de esplendor, como demuestran los planos históricos conservados.

Badis ben Habus ordenó construir la Alcazaba entre el 1057 y 1063, utilizando mármoles y estatuas de un tatro romano para embellecerla. Los almorávides habitaron en ella en el 1092 y los almohades en el 1146.
En el 1279, la ciudad pasa a ser para Muhammad II Ben al-Ahmar pasando a formar parte del reino nazarí.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_de_M%C3%A1laga
http://1000granada.blogspot.com/2016/11/alcazaba-de-malaga.html
Comentarios
Publicar un comentario